Galerías Preciados y los falsos Guerreros de Xian

Guerreros de Terracota
Guerreros de Xian. Fuente: El Mundo.es

Los que pasamos la cuarentena de años, recordaremos aquellos grandes almacenes llamados Galerías Preciados, que luego fueron absorbidos por otros grandes almacenes. Pues bien, el centro comercial de Madrid anunció el 24 de noviembre de 1981 que sería la segunda ciudad de España en dar a conocer la exposición de los famosos Guerreros de Terracota de Xian. Lo que no sabían, era que las figuras que estaban a punto de recibir y exponer eran un timo y de los buenos.

El conjunto de figuras formado por cinco guerreros y dos caballos, ya habían estado expuestos en otros lugares como Londres, París, Basel o Barcelona en lo que formaba parte de una “gira” de falsos guerreros que el Comité Arqueológico de Pekín había estado “colando” como buenos a diferentes empresas y gobiernos para ser expuestos y atraer visitantes, entre ellos a la empresa desaparecida que los colocó en una planta donde aprovechaba para vender jarrones, tallarines y otras delicias chinas.

 

Guerreros de Terracota

Quién descubrió el pastel

Fue una crónica de un corresponsal de El País en Alemania la que destapó el engaño, pues al parecer, varios arqueólogos chinos y alemanes habían alertado de que las figuras, que habían hecho un bonito periplo por Europa, eran falsas.

Pero los responsables de Galerías Preciados no se dieron por engañados y aludieron a un certificado que el citado Comité Arqueológico de Pekín garantizaba la autenticidad de los guerreros. Pues bien, el certificado también era falso. El chasco fue monumental.

 

Xian

Las pruebas del delito

¿Que cómo se dieron cuenta? Muy sencillo, aplicaron pruebas de carbono 14 y termoluminiscencia que dieron positivo y arrojaron un diagnóstico claro: las figuras estaban hechas sí con barro, pero del siglo XX.

Conclusión: que hubo que retirar la exposición del centro comercial de Madrid y emitir un comunicado diciendo que lo mostrado en Barcelona anteriormente no eran las figuras verdaderas sino un réplica. Eso sí, muy buena.

 

Guerreros de Xian. Fuente: El Mundo.es

Y por fin llegaron los buenos

Tuvimos que esperar hasta el año 2004 en el que los verdaderos Guerreros de Terracota llegaron a Barcelona primero (Forum) y Madrid después (Fundación Canal) en una exposición que mostraba, esta vez sí a los auténticos guerreros. La expectación fue tremenda y se formaron largas colas para ir a visitar las exposiciones. Algún listillo presumía de no entender tamaña expectación, si total ya los había visto antes en 1981 en Galerías Preciados y gratis…

 

Guerreros de Xian. Fuente: http://teatrofernangomez.esmadrid.com/

Un gran hallazgo arqueológico

El descubrimiento se produjo en 1974. Un grupo de campesinos tropieza con la cabeza de uno de estos guerreros que asomaba de la tierra. Creyendo que era un ánfora, la desenterraron y descubrieron al que sería el primero de una serie de miles de figuras de terracota, todas ellas diferentes, que formaban parte de lo que se conoce ya como el mayor sepulcro construido por el hombre, mucho más grande que las pirámides egipcias incluso, por nombrar una referencia conocida.

Pero esto no ha hecho más que empezar. Sabemos que el enterrado en cuestión es el primer Emperador Chino Quin Shi Huang (que buscó la vida eterna a través de estas figuras), del cual no se tenía conocimiento hasta el descubrimiento de los guerreros. Estamos hablando de un periodo con más de 2.200 años de antigüedad y supone un hallazgo de dimensiones (físicas y de conocimiento) gigantescas.

Gracias a un documento encontrado y que data de una dinastía posterior al primer emperador, tenemos un cierto atisbo de lo que supone este mausoleo: al parecer, el joven emperador está enterrado bajo una cúpula revestida de piedras preciosas simulando las constelaciones bajo la cual hay una maqueta a perfecta escala del imperio del joven mandatario, donde los ríos están hechos de mercurio y las casas y calles (supuestamente y según consta en estos documentos), están perfectamente representadas.

Pero lo más curioso, es que ni en este, ni en ningún otro documento posterior, existe mención alguna a esta obra que, de momento y que se hayan descubierto, consta de 8.000 guerreros, para los cuales se habría necesitado de una importante industria, ya que cada guerrero tiene una cara y unas manos diferentes. Esto hace pensar que hay algo en ese enterramiento mucho más importante y que aún no se ha descubierto.

Afortunadamente, podemos ver los auténticos Guerreros de Xian en su ciudad de orígen. Este y otros itinerarios se encuentran en la web de Sendas y se pueden contratar en cualquier agencia de viajes. Recuerda que #Sendastelleva

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*