Ruta Cátara en Languedoc (parte 2)

Castillo de Montsegur

Hoy os ofrecemos la segunda parte de nuestra Ruta Cátara. En el primer post os mostramos un recorrido con base en Toulouse para comenzar a saber más sobre esta parte de la historia. Esta vez nuestro campamento base lo montaremos en Carcassone desde donde realizaremos una ruta de 3 días visitando los vestigios que custodian los secretos de los cátaros.

 

Castillo de Montsegur
Castillo de Montsegur

La magia del medievo en el Languedoc – Rosellón

Carcassonne es nuestra otra “ciudad base” desde la que movernos para explorar esta vez el Languedoc -Rosellón. Pero antes, visitamos esta ciudad donde cuenta la leyenda que los visigodos ante la llegada de Atila escondieron el Tesoro de Salomón arrojándolo al Gran Pozo, uno de los 22 que abastecían la ciudad y que aún pueden verse dentro de la ciudadela de Carcassonne, protegida por dos murallas concéntricas de 3 kms de perímetro y que esconden un conjunto medieval como pocos en Europa.

Recomendamos allí 2 visitas imprescindibles: la primera es el Castillo de Comtal, una impresionante fortaleza situada dentro de otra, que está protegida por cinco torres y un enorme foso. Sencillamente espectacular

Chateau Comtal. Carcassonne Ruta Cátara
Chateau Comtal. Carcassonne Ruta Cátara

La otra visita obligada es la Basílica de Sant Nazaire, de estilo gótico construida sobre las ruinas de una iglesia carolingia donde se encuentra la famosa Piedra de Sitio en la que se esculpió una representación del asedio sufrido por la ciudad en la cruzada albiguense.

Y desde Carcassonne de nuevo, dos propuestas más, a menos de 100 kms, una hacia el norte para llegar a Minerve y la otra hacia el este que nos acerca hasta Narbonne.

Entre la Montaña Negra y el Canal du Midi nos encontramos con la ciudad de Minerve, puerta de acceso al Parque Natural del Alto Languedoc. Sus calles vivieron una dura etapa de la historia cuando en 1210 la ciudad fue asediada para dar captura a los cátaros que se refugiaron en Minerve después de ser expulsados de Beziers. Fieles a sus creencias, se negaron a abjurar de su fe y fueron condenados a la hoguera. La ciudad se encuentra en lo alto de un promontorio en la confluencia de los ríos Cesse y Briant, rodeada por viñedos y protegida por lo que los lugareños llaman “La Candela”, una torre octogonal, único resto del castillo medieval. La entrada actual se realiza por un puente que cruza una garganta natural.

Minerve. Vista general de la ciudad
Minerve. Vista general de la ciudad

Siguiendo la ruta de los cátaros, pasando por el arco románico de la Puerta de los Templarios, llegamos hasta la Iglesia de Saint Etienne en cuya puerta hallamos labrada una paloma, símbolo de los cátaros. En su interior se custodia una altar de blanco mármol que data nada menos que del siglo V.

Al este de Carcassonne a 54 kms, acariciando la costa se encuentra Narbonne, otro de los conjuntos medievales bien conservados. La ciudad se beneficia del éxito de sus vinos, sin duda de calidad, lo que la ha convertido en una ciudad próspera. Se encuentra dividida en dos por el Canal de la Robine; al norte del canal vemos el conjunto medieval, con tiendas elegantes y algunos buenos restaurantes  donde se encuentra una de las atracciones turísticas más intrigantes, el Horreum, un conjunto de galerías subterráneas para el almacenamiento del grano, el vino y el aceite que data del siglo I a.C. cuando Narbonne era el puerto principal y la capital de la Galia Romana.

Iglesia de Saint Etienne. Narbonne
Catedral de San Justo y San Pastor. Narbonne

Pero sobre todos los sitios y monumentos históricos de la ciudad emerge la Catedral de San Justo y San Pastor, que empezó a construirse en el siglo XV hasta que desapareció el puerto y con él, el dinero. Tan solo el antealtar persiste de lo que fue el proyecto inicial de crear una enorme catedral gótica al estilo de las del norte.

Y aquí termina nuestro viaje. La intención era poner un poco más de luz sobre los lugares en donde habitaron estos «Hombres Buenos» mostrando una ruta que descubra lugares que sin duda merece la pena conocer por su valor histórico, cultural y también gastronómico.

Esta ruta de 3 días se encuentra dentro del programa Ruta Cátara que Sendas ha incluido dentro del Catálogo de Europa para grupos que las agencias de viaje pueden encontrar en nuestra página Web.

 

Recuerda que Sendastelleva

 

 

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*